
- Este evento ha pasado.
14/12/2021 @ 19:00 – 20:00 CET

Como académicos, no solo tenemos que hacer experimentos sino también exponer y escribir de manera regular nuestros avances científicos. De hecho, saber comunicar resultados es una de las habilidades más necesarias para avanzar en la carrera científica. El mensaje clave es que, para convertirse en un buen escritor no es necesario ser un gran escritor, solo un buen científico. Sin embargo, establecer una rutina de escritura puede ser difícil, especialmente cuando es raro recibir formación al respecto. Aprender y mejorar estas habilidades puede hacer los artículos más claros y aumentar las probabilidades de éxito de grant applications. Por lo tanto, en esta ocasión queremos ofreceros la oportunidad de mejorar vuestras habilidades de escritura científica. Los participantes aprenderán herramientas lingüísticas para transmitir mensajes técnicos. Para ello, contaremos con la Dr. Eva Marco y el Dr. Marc Yeste, dos científicos españoles con avanzada carrera científica y gran cantidad de publicaciones y grants. Para aumentar el impacto y la aplicabilidad, trabajamos con casos y experiencias reales de la vida real de los ponentes siempre que sea posible.Discutiremos consejos y ejemplos sobre:
- ¿Cómo gestionar los bloqueos generados a la hora de escribir?
- ¿Cómo desarrollar una rutina y técnicas de escritura en paralelo al trabajo experimental?
- ¿Qué estrategia podemos utilizar a la hora de escribir artículos, tesis o grant proposals?
- ¿Cómo podemos conseguir ajustar nuestro mensaje a la audiencia esperada?
- ¿Qué barreras nos encontramos al escribir ciencia en inglés sin ser nativos y cómo podemos corregirlas?
- ¿Cómo mejorar el proceso de escritura cuando se debe hacer con colaboradores?
.
*Marc Yeste, FHEA, FRSB, FYAE, es licenciado en Biología por la Universidad de Girona, máster en Biotecnología y Doctor Europeo (Biología Celular), y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fue Investigador Visitante en el Instituto de Zoología de Londres (Zoological Society of London, 2006-2007), Investigador Juan de la Cierva en el Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona (2011-2013), Investigador Marie Curie en el Nuffield Department of Women’s and Reproductive Health de la Universidad de Oxford (2014-2016), e Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Biología de la Universidad de Girona (2016-2019). Actualmente, es Profesor Agregado de Biología Celular en la Universidad de Girona y Director del Centro de Investigación en Biotecnología de la Reproducción TechnoSperm, así como Profesor Visitante en distintas universidades nacionales e internacionales, incluyendo la Universidad de Oxford.
Marc es Editor Senior de Scientific Reports (la revista multidisciplinar del grupo Nature); Editor Asociado de Reproduction, Fertility and Development (CSIRO Publishing), Frontiers in Physiology (Frontiers), Frontiers in Endocrinology (Frontiers), y Animal Reproduction Science (Elsevier); Editor de Sección de International Journal of Molecular Sciences (MDPI) y Biology (MDPI); y miembro de los comités editoriales de Theriogenology y Cryobiology (Elsevier). Ha publicado más de 300 contribuciones científicas: más de 190 artículos y más de 90 abstracts en revistas internacionales indexadas en el SCI/JCR, la mayor parte de ellas de Cuartil 1. Asimismo, es autor de cinco artículos en revistas de divulgación, 12 capítulos de libro (editor en 3) y más de 190 comunicaciones a Congresos (ponente invitado en más de 20), así como inventor de una patente. Ha participado, también, en más de 100 proyectos de investigación competitivos y contratos con empresas nacionales, estatales e internacionales (incluyendo financiación de la Comisión Europea, programas FP7 y H2020), siendo Investigador Principal en más de 35. Hasta el momento, ha dirigido 10 tesis doctorales, supervisado cinco post-docs, 23 TFMs y más de 40 estudiantes de grado/licenciatura. Asimismo, Marc es Fellow de la Royal Society of Medicine británica, y miembro de la Sociedad Europea para la Reproducción Humana y la Embriología (ESHRE), la Sociedad internacional de Criobiología (SfC), la Sociedad Europea para la Reproducción Animal (ESDAR), la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP) y de la Asociación Española de Reproducción Animal (AERA).
Su actividad docente e investigadora ha sido reconocida tanto nacional como internacionalmente. Está acreditado como Catedrático de Universidad por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) y por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), y como Chartered Scientist (CSci) y Chartered Science Teacher (CSciTeach) por el Science Council (UK). En 2019, obtuvo el Certificado I3 de Intensificación de la Actividad Investigadora (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), y en 2020 fue reconocido como Chartered Biologist (CBiol) por la Royal Society of Biology. Además, es Fellow de la Higher Education Academy (HEA), Fellow de la Royal Society of Biology (RSB) y Fellow de la Young Academy of Europe (YAE).
* Eva M. Marco es licenciada en Biología, con la especialidad en Neurobiología, por la Universidad Complutense de Madrid (1997-2002). Realizó el Doctorado en Neurociencia, y es doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (2007, Doctorado Europeo, Premio Extraordinario de Doctorado). En el año 2002 inició su labor investigadora en el grupo de la Dra. Mª Paz Viveros, en el Departamento de Fisiología Animal (Fisiología Animal II) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, sobre el estudio de los efectos de las drogas de abuso, principalmente cannabis y nicotina, sobre el comportamiento emocional empleando para ello modelos animales. En su proyecto de Tesis, el estudio de posibles diferencias sexuales en los efectos de estas drogas, así como los efectos en una determinada edad, la adolescencia, cobraron un papel central. Eva M. Marco desarrollo su Tesis Doctoral gracias a una beca predoctoral del Programa Nacional de Formación del Personal Universitario (FPU). A lo largo de este periodo realizó varias estancias en centros extranjeros, en los grupos de los profesores Dr. SE File, en el King’s College of London (Londres, Reino Unido) y del Dr. G Laviola, en el Istituto Superiore di Sanitá (Roma, Italia). Tras el Doctorado, Eva se trasladó a Roma donde se incorporó al grupo del Dr. Laviola, en el Istituto Superiore di Sanitá (Roma, Italia), con un beca-contrato de colaboración con la industria farmacéutica Sigma-tau Spa, y, posteriormente con una beca-contrato postdoctoral dentro del Programa de Movilidad de Recursos Humanos de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, desarrollando un proyecto centrado en el estudio del papel del sistema endocannabinoide en el control emocional en las diferentes etapas del desarrollo, y analizando además el potencial terapéutico de la modulación farmacológica de dicho sistema. En el 2010, de vuelta en España, Eva se incorporó al Departamento de Fisiología Animal (Fisiología Animal II) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, y ha desarrollado su labor docente e investigadora en este centro desde entonces. En la actualidad, Eva M. Marco es Profesora Titular en el área de Fisiología, dentro del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense. Desde 2013 es coordinadora del Máster UCM de Neurociencia, es subdirectora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología, coordinadora de la Unidad Docente de Fisiología, y forma parte del Comité de Ética de Experimentación Animal de la Universidad Complutense de Madrid (CEEA-UCM).
Además, Eva M. Marco continúa con su labor de investigación en el seno del grupo UCM-951579, “Fisiopatología del fracaso multiorgánico: abordajes terapéuticos”.”, liderado por la Dra. Meritxell López Gallardo. Ha sido miembro del equipo de investigación de más de 10 proyectos de investigación de concurrencia competitiva y no competitiva en España y en Europa. Ha sido investigadora principal del grupo de investigación RD12/0028/0021 de la Red de Trastornos Adictivos (RETICS – Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto de Salud Carlos III), y de un proyecto financiado por la UCM-Santander. Como resultado de su investigación, Eva es autora de más de 65 publicaciones con índice de impacto (indexadas en JCR), con un total de 2.774 citaciones, y un índice H de 29 (Scopus). Ha sido editora invitada en dos números especiales de las revisats Journal of Psychopharmacology y Neuroscience Biobehavioral Reviews. Ha publicado 7 capitulos de libro y ha presentado más 80 congresos nacionales e internacionales; además, ha participado en 8 congresos como invitada. Ha formado parte del Comité Organizador de 2 congresos o reuniones científicas, y como moderadora en reuniones de varios congresos. Además, la calidad de la investigación está reconocida en los dos sexenios de investigación que posee (2004-2009; 2010-2015).
A lo largo de su carrera, Eva ha dirigido 1 Tesis Doctoral (diciembre de 2014, Premio Extraordinario de Doctorado), y se encuentra en la actualidad dirigiendo 3 más en curso, 1 Tesis de Licenciatura (Tesina, 2012), 2 Trabajos de Fin de Grado y 7 Trabajos Fin de Máster. Eva M. Marco es además miembro de diversas sociedades científicas, es secretaria de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas y actua como revisora en diversas revistas científicas de relevancia internacional.